Últimos días de inscripción

Una oportunidad extraordinaria para ahondar en la teoría de las artes del movimiento, bajo la guía de expertos notables.

Filosofía . Técnica . Psicología . Edición . Interdisciplina  Teoría . Crítica . Ritual

Últimos días de inscripción

Contenidos

La epistemología del Bios Poético busca ahondar en aquello que nos hace ser lo que somos, y que se expresa plenamente en el acto de creación

El objetivo principal de este Diplomado es brindar una preparación académica de excelencia -desde enfoques críticos, teóricos y técnicos- en torno a los saberes de la Epistemología de las Artes del Movimiento.

Tomamos como ámbito  de cohesión intelectual el concepto de Bios Poético, que refiere a los procesos y procedimientos de la transformación poética de la imagen del cuerpo, para desarrollar una serie de investigaciones que adhieren a la consideración de que las artes del movimiento, en dimensión epistemológica, cobran la elocuencia imaginativa de una filosofía particular.

De esta forma, el Diplomado ofrece el enfoque más actualizado e interdisciplinario acerca de la teoría de las artes performativas. Se trata de saberes que no suelen pasar por la institución académica -proclive a la instauración de relatos dominantes-, por lo que hemos decidido agruparlos en un modelo de estudio alternativo, que privilegie el hecho de que cada participante incorpore el aprendizaje suscitado a sus propios métodos de autoconocimiento.

Los contenidos de este lance académico están dispuestos en forma de módulos semanales. Cada módulo consta de tres sesiones por semana (el total de sesiones del Diplomado es de 31, contando la jornada de clausura), a designar por cada maestro, siempre en concordancia con la disponibilidad horaria de los participantes. La agenda temática (que aparece resumida por orden de cursada en la columna de la izquierda) se desglosa a continuación…

::

ojo-copia

Otras historias desde el cuerpo. Por Paola Aimée (México).

Repensar el cuerpo como espacio-tiempo simbólico, pluralidad de fuerzas y devenir creativo. Uno de los objetivos de este módulo será cuestionar críticamente la relación del cuerpo con el arte y la sociedad en diversos momentos históricos, comenzando por el rito en sociedades prehistóricas y antiguas, pasando por la Edad Media, el surgimiento de la institución de las Bellas Artes y por último el Performance Art y Arte Vivo en la actualidad. Abordar el cuerpo como espacio simbólico donde confluyen el individuo, la sociedad y la capacidad creativa; de esta manera el cuerpo se convierte en potencia capaz de generar otros mundos, en vez de ser visto como materia degenerada subyugada a la razón.

Temas Generales:

-Pensamiento simbólico, pensamiento mágico y ritualidad.

-El cuerpo como espacio simbólico, relación entre microcosmos y macrocosmos.

-Musiké, Poiesis y Mnemosine en la Antigua Grecia.

-La Edad Media: La bruja y el mago. Brujería y alquimia.

-Surgimiento de las Bellas Artes: clasificación de las mismas y su relación con el cuerpo.

-Querellas modernas y postmodernas.

-Decepción de progreso y modernidad: los artistas retornan al cuerpo.

-Tecnología y cuerpo.

-Performance Art y Arte Vivo.

°

ojo-copia

El bailarín en  persona. Por Laura Lorena Feijoó (Argentina).

Por medio de una mirada hermenéutica  se promueve enriquecer  y hacer práctica la sensibilidad reflexiva  de los estudiantes en torno a su propio material de trabajo: El cuerpo. Este enfoque se basará en la comprensión y producción de sentido del cuerpo en estado de  danza y en subrayar su condición cognitiva: Conocimiento de lo que lo rodea y autoconocimiento a partir de prácticas corporales  (técnicas)  integrando reflexivamente la mirada filosófica en ella, su relación ontológica que desvela lo posible dentro del imaginario poético que genera  a partir de la transformación poética de la imagen del cuerpo.

El programa de la materia brinda elementos conceptuales y analíticos para relacionar el entrenamiento propio de la práctica artística danzada  con lo que se mueve o es impedido de hacerlo socialmente y que sensibilidades a nivel individual y social produce y reproduce, abriendo la percepción hacia otra lógica: la ritualización del cuerpo propio.

Consideramos al artista como hacedor de cultura dotado de sensibilidad, crítica y reflexión, características que hacen viable su desarrollo profesional y/o académico relacionando teoría y práctica, valiéndose de disciplinas como la Filosofía y Sociología. Durante el desarrollo del programa y en consecución de los objetivos planteados se favorecerá en un ámbito áulico abierto al diálogo y al debate entre saberes, que el estudiante indague con elementos críticos y discursivos en la relación  al cuerpo y su entorno, fomentando la contención y acompañamiento necesario para su desarrollo artístico abriendo paso a la imaginación y creación tanto académica como artística.

°

ojo-copia

El Cuerpo: territorio del  Síntoma y de la Danza. Por Guadalupe Maestre (España-Perú).

Luego de una vida estudiando el psiquismo y a la misma vez danzando, se  hizo evidente que la relación entre el estado de danza y el movimiento así como la dinámica de los procesos que dan origen a los síntomas, estaban más cerca de lo que uno imaginara.

El cuerpo surgía como territorio para ambos. Danza y síntoma reclamando “algo”, dando cuenta de “algo” que termina siendo un “resto” que no puede ser alcanzado ni por el mismo lenguaje.

La danza como síntoma, el síntoma como danza: una exploración atrevida que nos dará más de una sorpresa.

Empezaremos por una aproximación a la lectura de Valery sobre la danza: para mi la más completa en este punto de encuentro con el síntoma.

Nos acercaremos al llamado “psiquismo” desde aspectos conceptuales, necesarios para un conocimiento e integración mayor.

Es fundamental entender la  llamada primera Clínica y Segunda clínica Lacaniana, ya que Lacan, es para mí , quien mejor ha podido explicar profundamente el fenómeno de las ´psicosis  y nos dio una apertura que descolocó muchos conceptos y nos abismó a la posibilidad de acercarnos al síntoma y al Sinthome desde una nueva y vieja orilla.

Finalmente, y como danzando, entraremos a los compases, ritmos, pulsos, vacíos, silencios, angustias, soledades, encuentros y desencuentros que nos confrontan a la atrevida posibilidad de la danza como síntoma (más no como Sinthome). Desde ese saber y no- saber, devolveremos a la danza su portentosa trascendencia y al síntoma su legítimo derecho de dar cuenta de “eso” que jamás podrá terminar de  ser nombrado y que, de alguna manera, rige nuestro existir.

Conceptos generales a trabajar:

I .- La danza desde Valéry: Energía, símbolo, encuentro con la mirada. Vínculo. Finitud y Danza. El límite del goce en  la danza. Edificación del Cuerpo desde la mirada del Otro. El Fantasma. La Paradoja. El objeto de deseo en la Danza.

II.- El síntoma: Conceptos básicos del aparato psíquico desde una perspectiva psicodinámica. Primera Clínica Lacaniana: Lo Real, lo Imaginario y lo simbólico. Nacimiento del Sujeto. El síntoma como narrativa. El síntoma como metáfora. El síntoma como cuarto anillo del nudo borromeo. El fantasma. El Deseo. Segunda Clínica Lacaniana: El goce. El Sinthome. La Psicosis.

III.- Danza y Síntoma: Movimientos de anudación. La Danza como síntoma. La Danza como barrera al goce. La mirada en la Danza y el sujeto en Síntoma. La Danza como articulación  e interdicción. Punto de encuentro de la Danza y el Síntoma. El cuerpo Ordinario y el Cuerpo erótico (danza y síntoma).

°

ojo-copia

Filokinesis. Reflexiones para un cuerpo reflexivo . Por Magdalena Casanova y Javier Schargorodsky (Argentina).

La tradición filosófica occidental a lo largo de su historia ha impuesto algunas divisiones fundamentales que dejaron su marca hasta hoy en día. Las más relevantes en este caso son las de cuerpo/alma, cuerpo/mente, praxis/teoría. El problema aparece ya cuando consideramos la división en sí, pero se agrava aún más si tenemos en cuenta el lugar relativamente marginal en que se ubicó siempre al primer término de cada división mencionada. En este caso, “cuerpo” y “praxis” constituyeron el lugar de lo falso, del pecado, del error. En cambio, encontramos que “alma”, “mente” y “teoría” han obtenido un lugar de privilegio.

De las diversas consecuencias generadas a partir del arraigo de estas concepciones en el pensamiento occidental nos interesa destacar aquí dos que consideramos centrales. Por un lado, la influencia particular que tuvieron en la conformación de nuestras corporalidades actuales y por otro, la exclusión del cuerpo en los diferentes espacios de producción de conocimiento teórico/conceptualización (escuelas, ámbitos científicos, universitarios, etc.).

El módulo propondrá entonces una reflexión sobre las posibilidades que el cuerpo tiene no sólo de movimiento sino también de pensamiento. La propuesta estará orientada a entender las habitualidades de los cuerpos como contingentes, como resultado de ciertos procesos histórico-culturales y en consecuencia, modificables. Pensamos que las reflexiones sobre diversas concepciones de la corporalidad y su puesta en cuerpo (o bien, su puesta en cuerpo reflexiva)  puede potenciar las capacidades creativas y expresivas del performer.

Temas generales

-La Filokinesis como propuesta de trabajo.

-El cuerpo en la historia y la historia en el cuerpo. “Cuerpo natural” y “cuerpo habitual”: la imposibilidad de concebir un “cuerpo natural”; la contingencia del “cuerpo habitual”. El cuerpo en el espacio. El cuerpo y sus técnicas de formación en la danza.

-Concepciones histórico-filosóficas del cuerpo y modalidades de abordaje corporales:

-Dualismo cuerpo/alma en la Antigüedad y el Medioevo: el cuerpo como “cárcel del Alma” (Platón), el cuerpo como el lugar de las pasiones.

-Dualismo racionalista en la Modernidad (Descartes); voluntad/cuerpo; cientifización del mundo. Contractualismo y poder soberano.

-La caída de los fundamentos en el mundo contemporáneo; disfuncionalidad y desorganización como posibilidad.

-El cuerpo en el trabajo: trabajo artesanal (Antigüedad y Medioevo); cuerpo máquina (Modernidad); posfordismo (Posmodernidad).

-Reflexión corporal/conceptual y creatividad performática.

°

ojo-copia

Semillas del Butoh. A cargo de Rhea Volij (Argentina).

El butoh se nutre de grandes movimientos del arte del S.XX y de la tradición  escénica japonesa. En este sentido, produce una fuerte síntesis expresiva que por sus propias leyes, tiende a recrearse, actualizarse, morir de lo que viene para renacer virtualmente en corporeidades atravesadas por su época. Es innegable la fuerte impronta que el butoh está teniendo desde su surgimiento en la danza y el teatro mundiales. Se articula así, con las nuevas tendencias de la danza de fines del siglo veinte.

La danza butoh da un nuevo cuerpo al bailarín, donde no hay un yo que interpreta y padece sino un cuerpo sin órganos (Artaud), que vive aquello que lo atraviesa.

El cuerpo del butoh, es un cuerpo que se ha despojado de todas sus capas sociales, es un “cuerpo muerto “de lo social e incluso de lo personal, donde la noción de fragilidad como fuerza toma un sentido potente y extremadamente actual.

Esto crea una nueva escritura, absolutamente contemporánea en el campo de la danza. La escritura del devenir, del acontecimiento como un presente que dura en intensidad y ya no en extensión.

El butoh se liga al concepto de devenir deleuziano, que definitivamente arrasa con la noción de representación, y nos cuestiona la relación del ser humano con su entorno, suprimiendo  el eje sujeto/objeto por la transformación del cuerpo, y la subjetividad como campo de fuerzas.

El butoh renueva en el campo de la danza la relación tiempo – espacio, fundamental para la composición coreográfica, desplegando esas categorías de modos no convencionales, provenientes del pensamiento “mítico” japonés y sus tradiciones escénicas.

Tanto del devenir como de la concepción de tiempo y espacio podemos decir que  sujeto/ objeto como adentro/afuera, entran en una relación de reciprocidad completamente novedosa para la composición de la danza contemporánea. El butoh es un arte donde el cuerpo es un paisaje que se transforma en existencias precisas y presentes, sin devaneos anecdóticos, sino la pura  poética que su intensidad  despliega, lo cual aporta al bailarín “occidental” nuevas gramáticas de composición desde nuevas visiones sobre la concepción de la corporeidad.

Estos son temas que me interesa abrir al pensamiento y si es posible a una experiencia de danza:

• El cuerpo: geología de  memorias ancestrales, cósmicas, minerales, vegetales y animales.

• Deconstrucción de arquetipos en huellas de linajes.

• La sensación: paleta de intensidades afectivas.

• La danza molecular.

• El espesor como duración material de una emoción. Dilatación de la energía en el      tiempo y retención en el espacio.

• El espesor de la coexistencia virtual del tiempo.  El trayecto.

 • Ma: la concepción japonesa de tiempo y espacio.

• La imagen como metamorfosis, en oposición al concepto de imaginación. Volverse otro.

• La transformación y los pasajes del devenir como PRESENCIA y materialización del acto compositivo.

• La “objetificación” del cuerpo en Hijikata. Ausencia de representación.

• La aceptación del acontecimiento.

• La multiplicidad del cuerpo manifestada.

• Afectos y afecciones: formas precisas de la emoción.

°

ojo-copia

Anatomía Editorial. Por Dinah Schonhaut (Argentina).

En este módulo abrimos un espacio para el abordaje de textos y movimientos.

Consideramos a la escritura y la danza como expresiones de un estilo, al que Roland Barthes define como “un secreto encerrado en el cuerpo del escritor”, es decir, un fenómeno que se hunde en la mitología personal de quien escribe.

Por otro lado, nos serviremos del enfoque fenomenológico de Merleau Ponty, quien define al estilo como una “cierta‘andadura’de mi cuerpo”, comparando a éste con la obra de arte, en tanto “nudo de significaciones vivientes”.

Entre estos abordajes del cuerpo y la escritura bucearemos, para generar disparadores y materiales que potencialmente sean parte de una pieza de danza y/o escritura.

La improvisación como técnica para escribir y danzar. Lo primero que aparece como herramienta de trabajo. Escribir movimientos, danzar palabras, trabajar sobre la imagen evocativa de las palabras y las sensaciones corporales que pueden dar lugar al texto poético. Poética del movimiento y de la palabra articulándose en un mismo texto-movimiento.

La observación de la obra como un texto: jerarquizar, ordenar, recortar, corregir y tachar; crear capítulos, títulos y subtítulos; buscar sinónimos, antónimos, parónimos; repetición y ritmo de la estructura; relación palabra y cuerpo en la escena, como instancia que refuerza, vacía, multiplica el sentido.

Cómo usar el movimiento para escribir y cómo usar la palabra para danzar. Palabra corporizada, escritura y movimiento como expresiones de -y en- el cuerpo.

°

ojo-copia

El Cuerpo Atávico: Ritual y Brujería en la Danza. Por Saba Khandroma (Argentina). 

La metamorfosis del cuerpo en el butoh.

La Magia(k) de Sigilos de Austin Osman Spare (AOS) llevada a la danza.

Estados Telúricos: Trabajando con Nostalgia Atávica.

La Nostalgia Atávica, en el sistema de AOS, implica un acto de revitalización consciente de arcaicas y pre-humanas estructuras de la conciencia.

El Atavismo nos conduce hacia lo antiguo que vive dentro de nosotros; hacia la fuente primordial de toda vida: representa un método místico y filosófico que decide el Sendero a través de la carne.

Danza Ritual : El Desplegar de la Serpiente.

°

ojo-copia

Epistemología de la imagen dinámica virtual. Por Gustavo Emilio Rosales (México-Argentina).

Herencia de la primera etapa epistemológica del pensamiento teórico occidental relacionado con el concepto Bios Poético (Langer), la noción de imagen dinámica virtual establece un punto de cruce y fundamento para valorar la danza como un estado del cuerpo susceptible de ser considerado una filosofía particular.

La reflexión que en este módulo se emprenderá al respecto consta de tres vertientes principales: la ritualización del cuerpo y los procesos de autoconocimiento y transferencia; la resignificación del cuerpo habitual (el cuerpo inercial de los hábitos); y las relaciones entre transformación de la masa en energía y procesos de inteligencia corporal.

Temario

Trabajo de creación en el circuito tradicional producción/distribución/consumo de la obra de arte. La obra de arte que es obrar uno mismo arte. Imaginación, representación y procesos de presentificación performativa. Imaginación y rebelión: Maldita Danza. Cuerpos y espectros: texturización del concepto fantasmata. La imagen dinámica virtual: su epistemología, sus raíces conceptuales y creativas y su potenciación a partir del pensamiento de Nietzsche.

°

ojo-copia

Hibridación de lenguajes en los procesos creativos de la danza. Por Édgar Vite (México-Colombia).

Durante este módulo se llevará a cabo una detenida reflexión sobre los procesos creativos contemporáneos, poniendo especial atención al modo en que se han generado cruces entre diversos lenguajes y disciplinas, tanto desde una perspectiva teórica, como práctica, dando lugar a conexiones muy interesantes entre Cine, Artes Visuales,  Arte Digital, Nuevos Medios y Danza, articulándolo con una reflexión sobre el modo en que el arte, los nuevos medios y la tecnología han alterado nuestra concepción e interpretación del cuerpo, generando nuevos paradigmas epistemológicos.

Temas centrales

  • La hibridación de lenguajes y disciplinas en los procesos creativos
  • Cuerpo. danza e imagen en movimiento
  • Maya Deren: Danza y  Cine experimental vanguardista
  • Merce Cunningham: Yuxtaposición y convergencia artística
  • Jiri Kylián: Un giro inesperado sobre el ballet
  • Philippe Decouflé: La hibridación al extremo en la Videodanza
  • Klaus Obermaier: Cuerpos digitales, tecnología e interacción

 

Contacto

Por favor, llena los campos correspondientes. Estaremos pronto en contacto contigo.